viernes, 22 de mayo de 2015

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Fue un conflicto bélico mundial iniciado el 28 de julio 1914 y finalizado el 11 de noviembre de 1918.
    Duración cuatro años, tres meses y catorce días.
Originado en Europa, se trata de la mayor envergadura vivido por la Historia de la humanidad hasta ese momento.
Tuvo varias características novedosas:
-Movilización de grandes ejércitos (hasta 70 millones de combatientes) e implicación del conjunto de la población civil adoctrinada por una eficaz propaganda nacionalista.
-Gastos incalculables, los gobiernos diseñan planes económicos la “economía de guerra”.
-Consecuencias devastadoras: éxodo de millones de personas, grandes movimientos de refugiados.etc.
-Participación de 32 naciones. Veintiocho de ellas denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados pero mal armados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.

LAS RAZONES QUE LLEVARON A LA FORMACIÓN DE ALIANZAS FUERON
Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con el Reino Unido.
Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911.
La preocupación de Austria por el crecimiento nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.
Finalmente tenemos la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia porque ambos querían controlar la península balcánica. Austria-Hungría deseaba ampliar sus fronteras y Rusia necesitaba controlar los estrechos para que su flota del Mar negro pudiera llegar al Mediterráneo, todo ello a costa de un débil Imperio Otomano. Esto llevó a tres crisis: La primara en 1908 por la anexión de Bosnia por Austria-Hungría. La segunda en 1912 por la victoria de la liga balcánica aliada de Rusia sobre los otomanos, y la tercera en 1913 por la victoria de Serbia en la 2º guerra balcánica.
LAS ALIANZAS MILITARES
Otto Von Bismark canciller Alemán promovió en 1882 la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. A lo largo del conflicto nuevas potencias se sumaron a este bloque: Turquía en octubre de 1914 y Bulgaria en octubre de 1915. Mientras que Rusia permanecía aislada. Pero después de este pacto, Rusia abandonó su aislamiento y se creó otra alianza.
La Triple Entente se creó en 1907 formada por Reino Unido, Francia y Rusia, a las que se sumaron más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta unión hay que buscarlos en la”Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en el año 1904.
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica que fue atacada por Alemania, Japón en agosto de 1914 con la intención de arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico y sustituir su papel de potencia imperialista en China, Italia en mayo de 1915, Rumanía en junio de 1916, Portugal en marzo 1916, Estados Unidos en abril de 1917, Grecia en junio de 1917, también fue se incorporaron China y varios estados latinoamericanos. Estas alianzas se dieron en medio de una política de rearme industrial por eso este periodo fue conocido como la Paz Armada.
EL POTENCIAL DE LOS BANDOS
Geográficamente las potencias centrales contaban con la ventaja de conformar una unidad compacta, pero esa situación llevaba aunado el inconveniente de un posible asedio por parte de sus oponentes, cuyos territorios se hallaban dispersos.
Demográficamente los 117 millones de habitantes con que contaba la Triple alianza (Alemania 65, Austria-Hungría 52) eran claramente inferiores a los 225 de la Triple Entente (Francia 39, Gran Bretaña 45, Rusia 171).
Económica y técnicamente Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de materias primas y combatientes.
Militarmente Alemania suplía su inferioridad en los mares con un ejército perfectamente entrenado y equipado. Sin embargo los aliados contaban con más recursos humanos y una clara superioridad naval.
Para Alemania era esencial obtener una rápida victoria si deseaba ganar la guerra, de lo contrario la superioridad material y humana de los aliados acabaría a la larga por imponerse.
La entrada en guerra de los Estados Unidos rompió el aparente equilibrio en que se desarrolló el conflicto hasta 1917 e inclinó la balanza del lado de la Triple Entente.
ENTRADA EN ACCION DE LAS ALIANZAS
Formados los dos bandos sólo faltaba un detonante para desatar el conflicto. Éste se producirá en los Balcanes. Un joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip perteneciente a la organización secreta nacionalista proserbia “Mano Negra”, asesinó al heredero de la corona austrohúngaro el archiduque Francisco Fernando y su esposa, Sofía Chotek en Sarajevo el 28 de junio de 1914.
El 28 de julio Austria-Hungría apoyada por Alemania declaró la guerra a Serbia. Entonces se pusieron en marcha las alianzas: Rusia aliada de Serbia declaró la guerra a Austria-Hungría. El 1 de agosto Alemania aliada de Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia y dos días más tarde a Francia.
La penetración alemana en Bélgica con vistas a la invasión de Francia, decidió a Gran Bretaña a declarar la guerra a los alemanes, el 4 de agosto.
Por su parte Italia, alineada en el bloque de las potencias centrales, incumplió sus obligaciones con la Triple A lianza y se mantuvo neutral, aunque más tarde se incorporó a la guerra pero de parte de la Triple Entente.
LA GUERRA DE MOVIMIENTOS 1914
Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante el año 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.
Se desarrolló por dos frentes:
En el Occidental
Alemania puso en práctica el plan Shlieffen e invadió a Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas.
El plan Shlieffen pareció tener éxito. Pues una vez eliminada la oposición de los franco-británicos en Charleroi, los germanos emprendieron un rápido avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés hubo de abandonar París y se retiró a Burdeos.
Sin embargo, ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al río Marne. El comandante Von Motke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas.
Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas germanas al frente oriental.
Pasaron a la ofensiva el día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del rio Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde lograron estabilizar el frente. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes germanos para vencer a los franceses mediente un ataque relámpago. Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
En el frente Oriental
El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la contundente intervención de los rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilización.
Por el contrario, los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos en Lamberg y conquistando la región Polaca de Galitzia, bajo soberanía de Austría.
El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes, abriendo paso a una nueva fase conocida como “Guerra de posiciones “.
El inesperado empuje ruso provocó el repliegue germano hasta que el genera l Hindenburg, jefe de las tropas alemanas en el frente oriental, logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannengerg, agosto de 1914 y en los Lagos Masurianos. A pesar de esos reverses, los rusos lograron apoderarse de Galitzia austriaca y de Serbia, que previamente había sido derrotada por Austria.
GUERRA DE POSICIONES en 1915-16
Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares.
Abarcó los años 1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de la guerra relámpago. Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo largo de cientos de kilómetros, desde el mar del norte hasta Suiza.
Los alemanes una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor ofensiva en el frente oriental.
Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de vencer a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.
El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que produjo un elevadísimo número de bajas y arruinó la moral de los soldados.
Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangados en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevo ingenios bélicos, lanzallamas, gases, asfixiantes, aviación, tanques, etc.
En el frente ruso los alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo en el occidental fueron los aliados quienes tomaron la iniciativa durante ofensiva en Champaña y Artois que fueron contenidas por los alemanes.
Los italianos intervinieron frente a los austriacos por el río Isonzo cosechando grandes pérdidas. Pero ninguno de los dos contendientes consiguió romper el frente, que permaneció casi invariable.
Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper las líneas enemigas: El punto donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún. Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre. Loa franceses resistieron al mando del General Pétain. El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando germano.
Con el fin de distraer la acción de los alemanes las fuerzas británicas y franceses iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún, 1 millón tan solo durante el primer día de la batalla, 1 de julio de 1916 los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.
En el frente oriental los rusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al mando del general Brusilov obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso.
En la primavera del año 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos.
LA CRISIS DE 1917
El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de dar fin a la guerra a corto plazo puso en dificultad a los beligerantes.
Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente desmoralización.
Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson, presidente de los Estados Unidos o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar la guerra.
En Francia la especial dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres, provocaron huelgas en la industria metalúrgica y la sucesión de una serie de motines, primavera de 1917 que fueron frenados mediante numerosos fusilamientos, El general Nivelle fue sustituido por el mariscal Pétain quien logró restaurar la disciplina militar. El gobierno fue asumido por Georges Clemenceau
En gran Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd Georges, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.
En Alemania se libraron enconadas luchas políticas entre los partidarios de continuar la lucha y los que propugnaban su fin. A la postre se impusieron los primeros, significados por Hindergurg y Ludendorff, generales del Estado mayor.
Los más moderados, representados por el canciller Bethann-Hollweg, estaban decididos a limitar la lucha submarina al considerar que incrementaba el riesgo de una intervención militar norteamericana.
Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total tanto contra los buques de países beligerantes, como los neutrales.
En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de desplome, A ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades.
Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su independencia del Imperio.
En Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, es encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envió varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.
En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible.
Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un fuerte descontento motivado por la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió diversos motines que finalmente desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. El Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar y se formó un gobierno provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha.
Meses más tarde, en octubre del año 1917, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo del año 1918.
Por él se imponía a Rusia la perdida de extensos territorios, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc.
El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.
Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectativas de alemanes y Austro-húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los aliados.
Las razones que llevaron al estadounidense a intervenir en la guerra se debieron en parte a la agresiva ofensiva en la mar desarrollada por los germanos. Las tesis belicistas se habían logrado imponer a las más moderadas y Alemania había declarado una guerra submarina total.
El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense, influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a entrar en acción en la guerra.
También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado “Telegrama de Zimmermann” por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra de los Estados Unidos.
El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson (Estados Unidos) declaró la guerra a Alemania.
EL FINAL DE LA GUERRA.AÑO 1918  
En 1918 ambos mandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de los potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.
No obstante, en 1918 los germanos consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin a la guerra.
Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviéticos a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.
Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludenrdorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el plan Shieffen.
La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas alemanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combates desplazó a los germanos hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.
El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Káiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Elbert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.
La monarquía de los Hohenzollen dejó paso al establecimiento de una república demócrata, llamada Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas.
El imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Wn21-19.jpg

jueves, 21 de mayo de 2015

Mujeres de la independencia de México

Las mujeres de la clase criolla jugaron un papel muy importante, entre ellas destacan nombres como el de Mariana Rodríguez del Toro, esposa del español Manuel Lazarín, autora intelectual del plan para tomar como rehén al virrey Francisco Javier Venegas, con el fin de obtener la libertad del Cura Higalgo, por desgracia se descubrió su maquinación, pero su íntegra intención es valorada. Otra de las mujeres que se reconoce por su inteligencia y valentía es Leona Vicario, esposa de Andrés Quintana Roo, quién de manera clandestina enviaba mensajes a los familiares de los insurgentes para mantenerlos informados, sin embargo la labor por la cual se encuentra en la lista de los personajes ilustres del movimiento, fue  su labor de convencimiento hacia los armeros vizcaínos del virreinato para la fabricación de cañones y fusiles. Leona Vicario murió a los 53 años en la tranquilidad de su casa.

El modelo de la mujer patriota se ve reflejado en Doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa de Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro. Esta brillante mujer, tras enterarse que los realistas habían descubierto la conspiración, convenció a los insurgentes para adelantar la fecha de la independencia, motivo por el cual las autoridades la amenazaron con encarcelarla si seguía en dichas revueltas, su esposo Don Miguel, enterado de la situación la encerró en su cuarto para aislarla y protegerla, no obstante Doña Josefa se las ingenia para enviar a un mensajero hasta San Miguel el grande y dar aviso de la situación. La corregidora fue apresada por autoridades españolas por más de tres años por este hecho de traición a la corona. Esta ilustre mexicana iniciadora  y promotora del movimiento falleció en 1829.

Rita Pérez de Moreno.  Originaria de San Juan de los lagos, casada con el insurgente Pedro Moreno, acompañó a su esposo en la campaña de la independencia, estuvo en el sitio del Fuerte del Sombrero. Durante el sitio supo  que su hija pequeña era prisionera por el jefe realista Brilanti. Roto el sitio del Fuerte del Sombrero, fue hecha prisionera y conducida a León con sus hijos. Fue  hasta lograrse el triunfo de la independencia cuando Rita Pérez regresó a su lugar natal y murió a la edad de 82 años..

Antonia Nava de Catalán. La Generala. Hija predilecta de Tixtla y heroína de la Independencia. Es recordada por presentarse ante el general Nicolás Bravo, con actitud enérgica al lado de numerosas mujeres, para decirle: Venimos porque hemos hallado la manera de ser útiles a nuestra Patria. ¡No podemos pelear, pero podemos servir de alimento! “He aquí nuestros cuerpos que pueden repartirse como ración a los soldados; y dando ejemplo de abnegación sacó del cinto un puñal y se lo llevó al pecho”.  Su acto generó gran admiración y motivación, las mujeres se armaron de machetes y garrotes y salieron a pelear contra el enemigo. Ganándose el título de La Generala. Cuando su esposo fue asesinado por los realistas, Morelos la llamó para consolarle y decirle que ese y más sacrificios debían hacerse por la Patria, a lo que la Generala contestó: “No vengo a llorar; no vengo a lamentar la muerte de mi esposo; sé que cumplió con su deber; vengo a traer cuatro hijos; tres que pueden servir como soldados, y otro que está chico será tambor y reemplazará a su padre.



María Manuela Molina. Esta extraordinaria mujer nacida en Taxco, anduvo en las campañas de Morelos al lado de otras mujeres, se le concedió el cargo de capitana y logró poner en fuga a los realistas. En un diario de la expedición de Morelos a Acapulco desde Oaxaca, se lee: “llegó doña María Manuela Molina, india natural de Taxco, capitana titulada de la Suprema Junta. Esta mujer llevada del fuego sagrado que inspira el amor de la patria, comenzó a hacer varios servicios a la nación hasta llegar a acreditarse y levantar su  compañía. Se ha hallado en siete batallas y entusiasmada con el gran concepto que el señor General le han acarreado sus victorias, hizo viaje de más de cien leguas para conocerlo, expresando después de lograrlo, que ya moriría gustosa, aunque la despedazara una bomba de Acapulco. Ojalá que la décima parte de los americanos tuvieran los mismos sentimientos”.

Historia de Yucatán

Corriendo el año del Señor de 1517, en el día uno de marzo, desembarcó en Cabo Catoche la expedición encabezada por Don Francisco Hernández de Córdova luego de varios meses navegando a través del Atlántico.

Es así como la historia consigna el descubrimiento de lo que hoy conocemos como la Península de Yucatán y que está conformada a la fecha por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
El 18 de diciembre de 1526, apenas nueve años después del descubrimiento del territorio yucateco, se firma en Granada, España, la capitulación de la conquista de Yucatán, para después nombrar a Francisco de Montejo -en honor de quien existe hoy la avenida del mismo nombre.
 
Durante la tercera expedición de la conquista de estas tierras, el 6 de enero de 1547, Francisco de Montejo el Mozo funda la ciudad de Mérida, de igual nombre que la extremeña ciudad española, en el antiguo asiento maya de Ichcanzihó.
 
En sus orígenes, el territorio yucateco dependía y era regulada a través de la que se daba en llamar la Audiencia de los Confines, ubicada en el territorio de lo que conocemos como Guatemala. El 9 de enero de 1560 se decreta la Real Cédula mediante la cual Yucatán pasa a depender totalmente de la Audiencia de México.
Apenas un año después comienza a figurar el nombre de Fray Diego de Landa -quien es reconocido actualmente por el legado que dejó a la historia con sus escritos sobre la vida en la región-, luego de que fuera electo para dirigir la iglesia de Yucatán al final del Primer Capítulo Provincial de la orden de los franciscanos el 13 de septiembre de 1561.
Posteriormente, el 12 de julio de 1562 se lleva a cabo el Auto de Fe en el pueblo de Maní, castigo que fue impuesto por Fray Diego de Landa a los indígenas mayas acusados de idolatría. En este lugar, conocido hoy como un atractivo turístico dentro de la "Ruta de los Conventos" y por los hermosos retablos de su iglesia, son quemados y destruidos infinidad de manuscritos y esculturas que reflejaban la grandeza de esta antigua cultura.
 
 
 
Luego de más de un siglo de rechazo y de revueltas, en el mes de mayo de 1697 cae el último reducto de la resistencia maya con la conquista de los indígenas de la región del Petén Itzá y con ello termina el periodo de lucha por la conquista española en las tierras mayas.
En junio de 1767, en medio de conflictos eclesiales, embarcan en el puerto de Campeche todos los religiosos de la Orden Jesuita como resultado de su expulsión que había sido decretada con anterioridad e incluso se clausuran sus colegios y se confiscan todos sus bienes.
Un par de décadas después, en abril de 1789, es designado por la Corona Española, Lucas de Gálvez como intendente, gobernador y capitán general de Yucatán. Ello, con el fin de establecer las reformas borbónicas emanadas de la Ordenanza de Intendente de 1786.
Un 14 de octubre, pero de 1812, es jurada y aplicada en este territorio la Constitución Política de la Monarquía, promulgada el 19 de marzo del mismo año en el puerto de Cádiz, España. Está fue la primera constitución aplicada en la provincia que contenía importantes reformas políticas.
Menos de un mes después, el 9 de noviembre de ese mismo año, las Cortes de Cádiz decretan la abolición de los servicios personales que pesaban sobre los indígenas, equidad en el pago de contribuciones entre todas las castas sociales y reparto de tierras a los mayas mayores de 25 años. Este decreto fue aplicado en Yucatán gracias a la presión del grupo de liberales conocidos como "Sanjuanistas", integrado por José Matías Quintana, Vicente María Velásquez, Manuel Jiménez Solís, Pedro Almeida, Francisco Bates y Lorenzo de Zavala, entre otros.

En sus historias como territorio independiente, Yucatán realiza su primera declaración de libertad un 2 de noviembre de 1821, luego de que las autoridades a nivel central fueran oficialmente comunicadas.
Dos años después, el 29 de mayo de 1823, la Diputación Provincial yucateca condiciona la anexión del estado a la nación mexicana siempre y cuando se sustente sobre las bases de una República Federal y acepte que Yucatán promulgue su propia Constitución.
El 6 de abril de 1825, es sancionada la primera Constitución Política del Estado de Yucatán, que en esas fechas es gobernador por Antonio López de Santa Anna.
López de Santa Anna fue sustituido unos meses más tarde, el 25 de agosto de ese mismo año, por José Tiburcio López Constante, quien fuera declarado Gobernador constitucional por el Congreso de Yucatán después de su triunfo electoral.
Cuatro años después, en 1829, grupos militares se pronuncian por un tipo de gobierno centralista y toman el Gobierno de Yucatán. Este hecho marca el inicio de las pugnas entre federalistas y centralistas que se alargaría durante toda la primera mitad del siglo XIX.
El 12 de febrero de 1840, el capitán Santiago Imán, desertor del tercer batallón de milicia activa con sede en Tizimín, proclama su programa de acción en el que restablecía la Constitución General de 1824 y la local de Yucatán de 1825, que otorgaba algunos beneficios a los indígenas, una vez derrocado el Gobierno centralista.
El 31 de marzo de 1841 es reformada la Constitución yucateca de 1825, cuyo autor principal fue Cresencio García Rejón. Esta nueva Constitución establecería innovaciones como la libertad de cultos, libertad de prensa y las bases constitucionales y jurídicas del juicio de amparo.
Un primero de octubre de 1841, es presentado el proyecto de acta de independencia del estado de Yucatán, en el cual el gobierno condicionaba su permanencia en la República Mexicana siempre y cuando se normase por un sistema federalista. Mientras tanto Yucatán se declaró independiente por cerca de dos años.
El 30 de julio de 1847, da inicio uno de los conflictos con mayor resonancia en la historia de esta entidad, la "Guerra de Castas" que consistió en la rebelión de los indígenas mayas y en contra de las familias de mestizos y "blancos". En cuanto a la división política de la región de Yucatán, el primer cambio significativo ocurrió el 11 de mayo de 1858, cuando el distrito de Campeche se transformó en un estado independiente de Yucatán.
 
 
Promocionales de Yucatán

 Batalla de Puebla

La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días), y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir,los franceses se retiraron incondicionalmente del país en 1867.

Pequeña reseña para comenzar el tema.

Actividades
Dirigido a 5 y 6: Los alumnos investigaran mas afondo los antecedentes, la batalla, las consecuencias y las condecoraciones.
Dirigido a 1 y 2:
dirigido a 3 y 4: pequeña obra acerca de la batalla.


Fechas Importantes de Mayo

  • 5 de mayo de 1862.- Aniversario de la Batalla de Puebla. 
  • 8 de mayo de 1753.- Nace en la hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato, el señor cura don Miguel Hidalgo y costilla. 11 de mayo de 1846.- El presidente Polk declara oficialmente la guerra a México.  
  • 14 de mayo de 1836.- Tratados de Velasco. El general Antonio López de Santa Anna, prisionero de los texanos desde el 21 de abril de este año, firma en la población de Velasco un tratado con Texas, por el que se obliga a deponer las armas y no volver a tomarlas en contra de la proclamada República Texana; asimismo, se obliga a reconocer su independencia y a influir sobre el gobierno mexicano para que no envíen más tropas a combatirla. Con ello, Santa Anna logra su libertad.  
  • 14 de mayo de 1983.- Muere en la ciudad de México, el licenciado Miguel Alemán Valdés, quien fuera presidente de México en el período de 1946 a 1952. 
  • 15 de mayo de 1867.- Aniversario de la toma de Querétaro. 16 de mayo de 1833.- Santa Anna asume por primera vez la presidencia de México   
  • 23 de mayo de 1835.- El gobierno centralista de Santa Anna declara territorio al actual estado de Aguascalientes, segregándolo de Zacatecas.  
  • 28 de mayo de 1942.- El gobierno del general Manuel Ávila Camacho declara la guerra a las potencias del Eje, como consecuencia del hundimiento de barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes.   
 

miércoles, 20 de mayo de 2015



LOS MAYAS 


Del nombre
El nombre del grupo mayense conocido como maya yucateco, probablemente se deriva de maya'o mayab; el término maya' se refiere al nombre del territorio, y se da a una serie de palabras afines como maya'wiinik: hombre de Yucatán, maya' xiiblal, maya'xch'uupal, maya't'aan: varón, mujer y lengua de Yucatán, respectivamente.
Otro posible significado de la palabra maya' sería ma'ya'ab: poco, no mucho; esto es, el lugar donde había poca gente o de gente escogida. Puede ser también una derivación de la expresión: ma'yaan ja', "no hay agua" o "lugar donde no abunda el agua". Incluso podría derivarse etimológicamente de máay ja': sitio o lugar donde se sedimenta o asienta el agua, donde existen cenotes en cuyo fondo se sedimenta el agua filtrada, pues máay significa polvo fino.
Localización
Los mayas de la península se localizan en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
Infraestructura
En la península, la red de carreteras cubre más de 10 000 km que benefician a los municipios de las tres entidades. Además, por Chetumal pasa la carretera internacional que comunica con Belice y Guatemala. La zona cuenta con terminales de autobuses, taxis, microbuses y de ferrocarril.
Hay aeropuertos en Mérida, Yucatán; en Cancún, Chetumal y Cozumel, Quintana Roo; y en Campeche. En el oriente y sur de la península hay pistas de aterrizaje para avionetas. En los centros urbanos hay servicio postal, telegráfico, de telex, telefónico, fax público, radio, sistema de satélites y servicios radiomarítimos, televisión por microondas, por cable y por satélite; el canal 13 de Mérida produce un noticiero semanal en maya.
Destacan los puertos de Campeche, Progreso, Celestúm, Ciudad del Carmen y Chetumal. Además cuentan con lugares de atracción turística como Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Telchac, Chierulub, Dzilam de Bravo, los astilleros de Lerma, Ciudad del Carmen, etcétera.
Antecedentes históricos
Hace unos 4 500 años un grupo proto-maya se estableció en Los Altos Cuchumatanes en el actual departamento de Huehuetenango, Guatemala; posteriorrmente, los mayas ocuparon los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, parte de Tabasco, las repúblicas de Guatemala y Belice, y las partes occidentales de Honduras y El Salvador.
La cultura maya se ha dividido para su estudio en tres periodos históricos: el Preclásico (2500 a.C.-300 d.C.), el Clásico (300-900 d.C.), y el Postclásico (1000-1541 d.C.).
Durante el periodo Clásico se consolidó la teocracia dirigente de las ciudades-Estado, dándose la más alta expresión de la arquitectura religiosa y suntuaria; las ciencias matemáticas, el calendario, la escritura, las bellas artes y la astronomía. Desarrollaron técnicas hidráulicas y de cultivos intensivos, lo que permitió alimentar a una numerosa población. A mediados del siglo X, alrededor del año 900 d.C., las ciudades de la civilización maya fueron abandonadas.
En el Postclásico (1000-1524/41 d.C.), se reestructuró la sociedad maya debido a las influencias de grupos del Altiplano central mexicano, a través de los putunes de Tabasco que migraron a la península: los itzáes y los xiues. Hacia el año 987 se registró la llegada de Quetzalcóatl, difundiéndose el culto a Kukulcán (Serpiente Emplumada). Este periodo se caracterizó por una intensa actividad mercantil en un área que abarcaba desde el Altiplano central mexicano hasta Honduras. La ciudad-Estado más importante fue Chichén Itzá, destruida en el año 1250 d.C.
La sociedad maya estaba altamente estratificada: en la cúspide se encontraba la nobleza, políticos, sacerdotes y militares de alto rango; en seguida se encontraba un sector medio formado por campesinos ricos, profesionistas especializados y altos funcionarios y, por último, campesinos, pescadores y artesanos denominados macehuales. En el último estrato estaban los esclavos.
A la llegada de los conquistadores, los mayas se resistieron a la invasión; los españoles tardaron 19 años en someter el norte y parte del centro de la península, mientras que algunas provincias del oriente, del noreste y del sur se mantuvieron rebeldes o j-wíit-es, física y culturalmente alejadas del dominio español.
Los españoles impusieron la encomienda, que permitió controlar la mano de obra nativa y obtener tributo. En la segunda mitad del siglo XVIII, el sistema de encomienda fue sustituido por la hacienda maicero-ganadera por medio de la cual los nativos quedaban como asalariados endeudados.
Hacia 1820, los criollos se apropiaron de más tierras comunales de los mayas e incrementaron la producción de henequén y de caña de azúcar, cultivos que desplazaron al maíz.
En 1847 se inició la Guerra de Castas, en la que los mayas luchaban por la recuperación de sus tierras y de sus ancestrales derechos culturales; después de tres años de guerra, los insurrectos llegan a sitiar las ciudades de Mérida y Campeche; posteriormente, las tropas indígenas se retiran y los yucatecos aprovechan la oportunidad para recuperarse militarmente.
Para 1850 los rebeldes se internaron en la selva del oriente y sureste peninsular, en lo que actualmente es el estado de Quintana Roo. Desde allí reorganizaron sus ataques mediante tácticas guerrilleras. Hacia 1890 ya habían reestructurado su vida social en torno a sus creencias religiosas milenaristas, la agricultura y las actividades defensivas de guerrilla. Para 1901, las tropas federales arrasaron con el santuario "Chan Santa Cruz" (hoy Carrillo Puerto), bastión de los rebeldes, quienes se retiraron a otros poblados de la selva. En 1904 la parte oriental de la península es convertida en territorio nacional.
Hacia 1920, atraídos por la bonanza del chicle, gente de diversas partes del país llegaron a las regiones boscosas quintanarroenses; sin embargo, los mayas rebeldes organizaron sus propias cuadrillas de trabajo y no permitieron la entrada de extraños a su territorio; se pacificaron hasta 1936, llegando a acuerdos con las autoridades gubernamentales mediante los cuales sus nueve pueblos, reconocidos como zona maya, fueron dotados de un ejido en el centro de Quintana Roo.
Durante el Porfiriato, la situación social en el norte de Yucatán era deplorable para los campesinos mayas y los inmigrantes de origen yaqui, chino y coreano, quienes trabajaban como peones acasillados en los gigantescos plantíos de henequén, que abarcaban unos 50 km2 alrededor de la ciudad de Mérida. Después de la Revolución, se otorgó a estos trabajadores escasas parcelas de poco rendimiento. La manipulación del poder económico y político del grupo mestizo fue un obstáculo para que el reparto agrario fuera aplicado en forma efectiva. Entre 1920 y 1930 la tierra repartida fue mínima y casi toda ella, fuera del área henequenera.
Entre 1935 y 1938, bajo el régimen del presidente Lázaro Cárdenas, se llevó a cabo la expropiación del 70% de las tierras de las haciendas henequeneras y se incluyó a los peones acasillados entre los beneficiarios. A partir de 1938 se estableció el "gran ejido" henequenero organizado colectivamente con campesinos y ex hacendados, ahora pequeños propietarios, integrando una comisión reguladora de la producción que duraría hasta 1955; esta organización funcionó como una inmensa plantación estatal que no benefició a los indígenas. En 1955, el gobierno federal tomó el control de los ejidos henequeneros, disolviendo la comisión y colocándola bajo responsabilidad del Banco Nacional de Crédito Ejidal, sin embargo, la posesión de las máquinas desfibradoras, continuó en poder de los ex hacendados.
En 1963 fue creada la empresa paraestatal Cordemex, S.A. de C.V., misma que centralizaría toda la producción industrial henequenera; ésta sólo generó beneficios económicos y políticos a un pequeño número de funcionarios, por lo que en mayo de 1992, después de muchas protestas por parte de los cordeleros y campesinos, fue decretado el cierre definitivo de Cordemex. A los trabajadores del henequén se les dio una mínima indemnización.
Lengua
De acuerdo con la clasificación lingüística, el maya pertenece al grupo maya-totonaco que ha gozado de un desarrollo literario, especialmente durante la época de la denominada Guerra de Castas en la segunda mitad del siglo XIX, cuando los documentos oficiales eran escritos en maya.
Esta lengua es hablada por los nativos peninsulares y por una gran parte de la población mestiza que la utiliza como un elemento de interacción en sus relaciones sociales. Las zonas agrícolas maiceras presentan los porcentajes más altos de población monolingüe de maya.
Las mujeres emplean más la lengua maya que los hombres, y las nuevas generaciones hablan más el español que el maya, pues este idioma es relegado al ámbito doméstico.
Salud
Los mayas consideran que las enfermedades pueden ser de origen natural o provocadas por hechizos, envidias, o por seres sobrenaturales. Las enfermedades naturales o lu'um kaabil se deben a la constitución misma de la persona; las sobrenaturales ik'naal (viento) pueden ser provocados por "la pérdida del alma", los "malos aires", el "mal de ojo", la brujería o el desequilibrio entre los alimentos considerados como "fríos" o "calientes".
Los mayas acuden preferentemente con curanderos, y algunos de ellos tienen conocimientos de acupuntura; las comadronas atienden los partos de indígenas y mestizas.
Con los términos de j-meen (el que hace porque sabe) o de yum k'in (el señor del culto solar) se designa a los especialistas; los más reconocidos son los "yerbateros" o curanderos (ts'a ts'aak); los médicos diagnosticadores que indican qué "mal viento" o "aire" causó la enfermedad, y en ocasiones curan al enfermo; los yoot'o'ob, masajistas que expulsan la enfermedad provocada por "vientos" o "aires" que se alojan en los músculos y tendones; y el utskinaj bak (huesero). El nojoch aj k'aansaj o "gran maestro" aconseja en caso de conflictos personales y dirige varios rituales; los j-meeno'ob o santiguadores que con sus rituales neutralizan las fuerzas naturales, y sobrenaturales, que causan el "viento de agua" del mediodía, que sopla del poniente o chik'in'ik.
Vivienda
Las casas de los mayas peninsulares son de planta absidal, redondeada en los dos extremos, con paredes de varas entretejidas (bajareque), techos de dos aguas de hojas de guano, palma o zacate, sobre una base de tierra apisonada (buk'tun). En estas construcciones se emplean bejucos para las ligaduras en lugar de clavos.
En la construcción de la vivienda participan los varones de la familia, y en ocasiones reciben ayuda de parientes y amigos. En los poblados grandes existen técnicos especializados, que trabajan en "cuadrillas" y perciben un salario.
El mobiliario es sumamente sencillo en los lugares más apartados, mientras que en los poblados mayores se multiplica con enseres y muebles modernos. Se compone generalmente de sillas de madera con asientos de cuero, bancos de tronco, una mesa, hamacas de hilo de henequén o de algodón; petacas de palma, cestos de bejuco para las semillas y para la ropa, roperos, baúles y máquinas de coser. En la cocina tradicional está un fogón (k'oben) y diversos utensilios, algunos tienen estufas de gas.
Artesanías
Los mayas de la península elaboran múltiples artesanías, empleadas para la decoración, el uso doméstico, el ritual y el suntuario. La cerámica artesanal se compone de escudillas, tazas o "apastes", cántaros o tinajas, comales, ollas y juguetes de barro.
La más antigua técnica de cerámica es el modelado a mano y cocido a ras del suelo en hornos cerrados hechos de mampostería y paredes de tierra, arcilla y piedra. Ticul, Mana, Akil, Maxcanú y Uayma (en Yucatán) y Tepakán (en Campeche), producen artículos de barro.
Respecto a los textiles aún se utiliza en el oriente de Yucatán un pequeño telar en el que se elaboran flecos para orillar las servilletas. Los bordados, ya sean a mano o en máquina de coser se producen en toda la península. Además, se tejen hamacas con fibra de henequén.
En algunas localidades de Yucatán y Campeche -como Mérida, Ticul, Tekax, Valladolid, Calkiní, Campeche y el Puerto de Campeche-, se practica la orfebrería, utilizando las técnicas del fundido del metal y el laminado; con esta técnica hacen rosarios y pulseras de filigrana de oro y coral. En Campeche, Progreso y Mérida, se hacen artículos de concha de abulón, de coral negro y de caparazón de tortugas de carey.
La talabartería se practica en Mérida, Umán, Espita, Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Mérida, Sotuta, Maxcanú; en la ciudad de Campeche fabrican alpargatas, bolsas, carteras, cigarreras, valijas y portafolios, que se comercializan en toda la península y en el sureste mexicano.
En Ticul y Halachó, Yucatán; Becal y Nunkiní, Campeche; y en la "zona maya" quintanarroense se manufacturan sombreros, cestas, canastas, bolsas y petates con hojas de palma de guano y de jipi; manteles, bolsas y servilletas de henequén y artículos hechos a base de bejuco y carrizo. En Dzityá, Tixhualatun y Muna trabajan la piedra labrada.
Territorio, ecología y reproducción social
En toda la península de Yucatán predominan los terrenos calcáreos, pedregosos y, en general, planos. El clima es templado subhúmedo, con precipitaciones pluviales que oscilan entre los 600 y los 1 500 mm anuales. En Quintana Roo y Campeche el clima es cálido, húmedo y subhúmedo, con lluvias en verano; la temperatura promedio es superior a los 22°C; la precipitación pluvial anual oscila entre los 1 000 mm en el norte, a los 2 000 mm en el sureste.
En Yucatán, el monocultivo tradicional henequenero significó la reducción del espacio para el cultivo del maíz, y con el desplome de la industria henequenera los terrenos son abandonados y convertidos en matorrales.
Durante las dos últimas décadas, el desarrollo de las zonas urbanas, de la ganadería y el incremento de la citricultura, han modificado significativamente la superficie boscosa que se ha reducido de 19 millones de ha, a sólo 9 millones. Esta área era la reserva de especies vegetales comestibles, maderables y medicinales.
Según datos estadísticos, el 45% de los campesinos han emigrado a Cancún, Isla Mujeres, Cozumel o Mérida, en busca de trabajo. El fenómeno migratorio es creciente. Los recién emigrados se enfrentan con problemas como son asentamientos irregulares, empleos subcalificados y mal pagados, viviendas de mala calidad, etcétera. La migración al extranjero es, principalmente, hacia Belice, Guatemala, Estados Unidos y Canadá.

miércoles, 6 de mayo de 2015

BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE & COMUNIDADES VIRTUALES

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
·    RINA YOALI AC MORENO
·    EFRÉN ALEJANDRO AKÉ SERRANO
·    KEVIN ISAAC CASTELLANOS SOSA
·    JUAN DIEGO DE JESÚS SIMÓN AYUSO
MATERIA:
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES
GRADO & GRUPO: 1°B
ESCUELA: INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION  NORMAL


BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aplicar una metodología coherente debe ser dinámica por eso existen unos elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizajes que son:
Cooperación: Los estudiantes se apoyan mutuamente para adquirir el conocimiento del contenido y desarrollan habilidades del trabajo en equipo, todos deben adquirir el éxito no solo uno.
Responsabilidad: Los estudiantes ya no solo son responsables de sí mismos si no que todos deben comprender todas las tareas que le corresponden a cada quien.
Comunicación: Los miembros del equipo intercambian información, materiales y se ayudan mutuamente, logran pensamientos y resultados de mejor calidad.
Trabajo en equipo: Los estudiantes resuelven los problemas juntos, desarrollan habilidades, toman decisiones y solucionan conflictos.
  Autoevaluación: Los estudiantes valoran lo que les ayudo y lo que no.
Si se desea trabajar con este método de aprendizaje colaborativo tienen que tomar en cuenta la elección del contenido apropiado y la elección de las tareas a desarrollar para trabajar esos contenidos.
MODELOS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVOS:
Modelo STAD (Student Tearns Achievement Divisions) de Robert Slavin de la Universidad
Modelo G.I. (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan de la Universidad de Tel Aviv.
Modelo propuesto por Arends (1994:347) Arends propone un modelo de aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales
Modelo Jigsaw De Elliot Aronson  O Modelo rompecabezas.

COMUNIDADES VIRTUALES
ESTRUCTURA DINAMICA DE UNA COMUNIDAD VIRUAL.
Se puede decir que las comunidades no son más que un grupo de gente con objetivos, intereses, ideas y conceptos en común, de modo que usan una misma forma de comunicación para interaccionar y establecer un vínculo entre ellos.
En las  comunidades virtuales, igual que en las sociedades actuales funcionan y se estructuran igual que una comunidad normal, de dicho modo se puede encontrar la diferencia en el manera en como los usuarios establecen la comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los papeles que jugara cada usuario en dicha comunidad
De este modo se busca la organización que para alcanzar los objetivos, en la comunidad necesita una jerarquía un poco compleja dependiendo del tamaño y de cómo esta esté formada. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones.
El rol de los líderes es lanzar el proyecto a realizar impulsando una idea, los moderadores están más cerca de los usuarios comunes y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros que interactúan en ella, dando acción en el control de contenidos inadecuados y en algunos casos ayudan en la orientación de otros usuarios.  También se tienen a los contribuyentes aportan contendió y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad que de igual manera es importante.
POTENCIAL EDUCATIVO EN LAS COMUNDADES VIRTUALES.
En estas sociedades se necesita un espacio educativo y dinámico en donde se pueda interactuar tanto entre los mismos compañeros como con los profesores en de la clase, de este modo se puede ver favorecido el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para poder entablar relaciones interpersonales  y la distribución a través de algunas redes sociales para hacer llamativa y factible la comunicación entre los usuarios.
Por ello un factor de potencia en dichas comunidades que los usuarios interactúen y puedan compartir sus ideas, expectativas, materiales entre otras cosas. Poder abordar distintos temas y profundizar el conocimiento tanto de manera propia como aportada y colaborativa. Promover los métodos de estudio e investigación para mejorar los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje para los alumnos en donde se aprovechen las funcionalidades del internet y la información que se encuentra. También el establecimiento de comunicación a través de cursos, congresos y diversos medios para crear y difundir ideales de modo que estos puedan ser potencializados.
PLATAFORMAS
Las plataformas a para este tipo de comunidades deben llenar algunos puntos específicos para que se puedan trabajar en ella y establezca la comunicación en el sitio. Para escoger la plataforma de uso efectivo y justa para una comunidad debes tener en cuenta el conocimiento de los usuarios, qué tipo de contenido se va a  publicar, qué interacción se  espera crear con los usuarios  por último y si estás dispuesto a permitir publicidad externa en el grupo y  entre otros usuarios. Una plataforma adecuada debe cubrir estos puntos y también cubrir el hecho de que esta sea atractiva y accesible para los usuarios, al punto que sea fácil de acceder a ella y se de funcionalidad en la misma.
LMS
Un sistema de gestión de aprendizaje es un software instalado en un servidor web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial de una institución u organización.
Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros.
Redes sociales: son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder la que más nos puede servir en el ámbito educativo es Facebook.














CONCLUSIÓN:
La cooperación, la responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y la autoevaluación son algunos de las características que debe tener un grupo colaborativo para poder trabajar de manera correcta y el aprendizaje se logre.
Muchas veces si alguno de ellos falta a lo largo del trabajo los resultados no van a ser favorables.
A lo largo de toda la lectura se puede llegar al punto de que una persona y más específicamente un estudiante es capaz de aprender y trabajar de manera más efectiva cuando se hace de manera cooperativa o en equipo, por esta razón los profesores suelen fomentar los trabajos en equipos aunque hay algunos que prefieren no lidiar con ese tipo de trabajos.
Al juntar todo esto entiendo como comunidades virtuales como a un grupo de personas conectadas por medio del internet que se encuentran juntas con un fin en común esto en el sistema educativo es muy útil ya que nos permitirá llegar a varios lados así como dejar el método tradicionalista que a pesar de no estar en el mismo lugar podremos resolver dudas ser capaces de ser más responsables y realizar actividades con ayuda del Internet pero así como encontramos ventajas también hay la parte mala en ella encontramos la falta de un equipo o que el internet no llegue aquellas comunidades que menos tienen el otro punto es el mal uso de las redes sociales ya que así como nos pueden ayudar a subir información pasarnos datos nos pueden servir para jugar chatear conversar con otras personas y dejar atrás lo importante.
Entonces como docente tienes que aprender a enseñar que las comunidades virtuales son muy útiles y realmente solo es saber que hay tiempo para todo como jugar divertirse y aprender y realizar las tareas que nos poden.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Imagen del cura Hidalgo con el estandarte de la virgen de Guadalupe

Este Blogger fue creado con fines de educación, las cuales están enfocadas a la historia de México y el Mundo.
El principal  propósito es tener en cuenta los acontecimientos que ocurrieron en esta época

En este apartado se hablara sobre los acontecimientos y etapas de la independencia, tomando en cuenta los puntos relevantes que acontecen en la época, denotando sus respectivas causas y efectos de la misma.
En este periodo de la historia, se dio la guerra de la independencia el día 16 de septiembre de 1810, el objetivo principal de este movimiento armado  fue el de liberar a nuestro país del dominio  de los español.
En la primera etapa de la independencia, estalla la batalla mediante el grito de Dolores que realiza el Cura Hidalgo con su distintivo estandarte de la virgen de Guadalupe. Al realizar este acontecimiento es cuando estalla el primer movimiento armado con más de cien mil hombres, entre ellos los criollos, indios, mestizos, indígenas y entre otros que luchaban por el liberalismo del gobierno español.
En la segunda etapa de la independencia, destaca un personaje muy importante de la historia conocido como el gran estratega y siervo de la nación José María Morelos y Pavón. En esta época los insurgentes tuvieron varios triunfos en el país.